fuente de la dehesa, una de las que abastecia al pueblo y pozas (antiguo lavadero).
OTROS DATOS HISTÓRICOS

A continuación apuntar otros datos que existen sobre Abanco en el pasado, primeramente copia de la descripición que hacía un sacerdote anónimo para este libro:

PUEBLOS SORIANOS DE LA DIÓCESIS DE SIGÜENZA EN 1886.

Abanco.

Es un pequeño pueblo del partido de Almazán, situado al N. de Brias y Peones; al S: de Torrevicente; al E. de Alaló, y al 0. de Sauquillo de Paredes. Dista 10 leguas de Soria, su provincia, tiene de 25 a 30
vecinos, y escuela incompleta de ambos sexos, dotada con 125 pesetas anuales, casa y retribuciones. El curato; carece de casa rectoral, y solo timé un pequeño prado, que se titula huerto del curato, y una mala
casa que no habitan los párrocos, procedente de una memoria de ánimas. Las producciones del terreno, son las correspondientes a, las de regiones flojas de secano, que podrían mejorar con la mezcla de arcilla, y con el usufructo del agua sobrante de la fuente, que actualmente se pierde sin reportar utilidad alguna.

Nada de notable ofrecen tampoco sus edificios, como no sea la excelente arquitectura de la Iglesia Parroquial de entrada, dedicada a San Pedro, reedificada por los hermanos D. José y D. Manuel Martínez Aparicio. También podría contribuir algo al beneficio de la agricultura, el arroyo Valpirle, que aunque seco la mayor parte del año, corre por un valle, a 500 pasos del pueblo. Abanco, pertenece al Arciprestazgo de Berlanga, y dista de Sigüenza, cuatro leguas. Alaló, es su centro de Conferencias donde asiste con Torrevicente, Lumias, Arenillas y Cabreriza.

 

Otros datos de los que disponemos datan del año 1965 y nos dan una idea de como era nuestro pasado mas reciente:

DEMOGRAFIA

Este fue el movimiento demográfico en los primeros sesenta años del siglo pasado.

1900
140
1910
155
1920
145
1930
145
1940
143
1950
131
1960
122

VIVIENDAS

Las casas destinadas a habitación humana son malas y escasas, construidas con piedra y adobe. Carecen de buena ventilación y de una orientación conveniente. El número de viviendas deshabitadas es de 30 y necesitadas 40.

COMUNICACION Y TRANSPORTE

A 58 Kilometros de la carretera, solo cuenta con caminos de herradura. A 5 Kilometros hay la carretera de Burgo de Osma a Retortillo, en el pueblo de Sauquillo de Paredes. No hay teléfono ni telégrafo. La estación de ferrocarril más próxima es la de Berlanga de Duero, a 12 Kilometros de distancia en la línea de Valladolid-Ariza. El transporte se realiza a lomo de caballerías no existiendo un sólo vehículo.

COSTUMBRES

Las costumbres son las propias de un pueblo agrícola y religioso. Sus recreos son el juego de pelota y el baile en días festivos y los de las fiestas principales, que son el día de San Pedro y el 24 de Enero, la Virgen de la Paz.

PRODUCCIONES AGRÍCOLAS

En la explotación del suelo no se utiliza maquinaria de ninguna clase; todas las labores se hacen a brazo o con arado romano por yuntas de mulas. El promedio de producción por hectárea es de 5 quintales métricos para el trigo, 2 para el centeno, 12 para la cebada, 5 para la avena, 2 para los garbanzos, 6 para las alubias y 10 para las patatas.

Los forrajes se extraen de las praderas artificiales y de la remolacha forrajera que se consume en verde. Hay una Dehesa boyal de pradera y monte de encina, pero los pastos son insuficientes en relación con el censo local ganadero.

Los bosques se explotan unicamente para la obtención de leñas necesarias para el consumo doméstico. Los eriales permanentes producen tomillo y aliaga, además de muy escasa cantidad de pastos. Los campos se fertilizan casi exclusivamente con abonos orgánicos. Hay encinar de los vecinos y del Municipio.

La parte Norte del término está cubierta de encinar, robledal y pastos. El área cultivable es la más próxima al casco urbano. Tiene una extensión superficial de 1.005 hectáreas de las que 9 corresponden a bosque, 370 a terreno cultivado secano, 526 de pastos, 89 a yermo y 2 a edificado.

Su territorio se halla cruzado de O. a E. por el arroyo Valpirle o Guelpierle, que lleva sus aguas al rio Talegones; en Julio y Agosto se seca todos los años. El vecindario se abastece de los manantiales de dos fuentes naturales y próximas.